

Problemática
El campus de la UNAL Sede Bogotá no cuenta con infraestructura dedicada a la carga de vehículos eléctricos de movilidad personal (VMP).
Solución
Diseño de espacios especiales para la carga y estacionamiento de VMP que cumplan los requerimientos de las partes interesadas y sea debidamente validado por éstas.
ODS implicados
Siendo los VMP un transporte más limpio, proporciona:




Resumen
La transición energética es seguramente de los factores más importantes para la humanidad, con el fin de lograr los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “energía asequible y no contaminante”, “ciudades y comunidades sostenibles” y “acción por el clima”.
Los gobiernos han creado leyes e incentivos, para lograr lo anteriormente mencionado. La Universidad Nacional de Colombia no cumple la Ley 1964 de 2019 que determina la destinación de mínimo el 2% de las plazas de parqueo para uso preferencial de vehículos eléctricos.
Se han tomado como referencia informes, encuestas y datos anteriores proveídos por la Organización de Gestión Ambiental (OGA). En ese orden de ideas, el campus de la UNAL Sede Bogotá carece de infraestructura dedicada a la carga de vehículos eléctricos de movilidad personal (VMP).
Por tanto, bajo la mentoría del Taller de Proyectos Interdisciplinarios, el grupo 68 planteó el diseño de tal infraestructura, que cuenta con una inversión de alrededor de 52 millones. Se espera implementar esto en un futuro cercano.


Actores
-
Oficina de Gestión Ambiental (OGA): Promotores de la iniciativa y mediación ante la universidad.
-
Vicerrectoría de Sede: Asignación de recursos a iniciativas.
-
Implementadores del proyecto: Capacidad técnica y operativa.
-
Comunidad universitaria usuaria de VMP: Exigencia de infraestructura digna para el uso de los VMP.
-
Comunidad universitaria usuaria de vehículos tradicionales: Conflicto por los beneficios dados a vehículos alternativos.

Proceso
-
Factores económicos: Determinar la viabilidad de costos en materiales para implementar.
-
Diseño eléctrico: Involucrar la capacidad de carga y disponer ubicación de paneles.
-
Ergonomía: Generar de forma adecuada las solicitaciones del usuario.
-
Diseño estructural: Cumplir con las simulaciones FEA para garantizar integridad.
-
Validación: Validar los diferentes aspectos de la estación (como el diseño) con partes interesadas.
Producto prototipo
De la mano con los actores y expertos involucrados en el proyecto, se realizó un arduo trabajo investigativo, realización de encuestas a los usuarios, análisis ingenieril, consulta con diseñadores profesionales, con el fin de lograr el diseño predilecto siendo una co-creación que refleja tanto la esencia de la Universidad Nacional de Colombia, como los requerimientos e intereses de los actores y expertos.
A continuación se presenta el prototipo luego de la aplicación de herramientas de ingeniería y diseño.
Grupo 68
EL equipo de trabajo se organiza mediante seis roles diferentes (CEO, CTO, CCO, CMO, CFO y COO), los cuales tienen formación en distintas áreas del conocimiento siendo estas. El profesor mentor está presente como un guía del proyecto.
Expertos
EL equipo de trabajo se organiza mediante seis roles diferentes (CEO, CTO, CCO, CMO, CFO y COO), los cuales tienen formación en distintas áreas del conocimiento siendo estas. El profesor mentor está presente como un guía del proyecto.